El
Periodo Posclásico Mesoamericano
El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo
independiente de la civilización mesoamericana. Este período inicia con la
caída de las ciudades-Estado del Epiclásico. En todas las áreas de Mesoamérica
ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que
concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca
o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de
Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono
completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno
que marcó el inicio del Posclásico.
Se va a reconocer al Posclásico como una época dominada por
Estados bélicos, lo cual no significa que en épocas anteriores no existieran
las guerras como una actividad importante de las culturas previas. En la
actualidad, aunque se reconocen las diferencias entre las sociedades
mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas
y Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa.
El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron los
mexicas en el Centro, los mixtecos en Oaxaca y los tarascos en el Occidente,
así como el traslado de la hegemonía maya del sur a la península de Yucatán.
Durante el Posclásico mesoamericano la base
de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Algunas
regiones poseían sistemas de irrigación que produjeran mejores resultados
agrícolas, por ejemplo, en Tetzcoco se construyeron acueductos que sirvieron
para llevar agua desde los manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población
como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. En Yucatán se desarrolló un
sistema de cisternas excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas
chultunes, que tenían por objetivo la recolección de agua de lluvia y su
almacenamiento.
Cultura Mexica

El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la
actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca,
abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo,
México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca,
así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo,
quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán
y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y
Tlaxcala.
Cultura Tarasca

Se dedicaban a la alfarería, escultura, arquitectura, pintura,
orfebrería y notablemente la pesca fue y sigue siendo una actividad primordial
para los purépechas. También fueron los únicos que desarrollaron la metalurgia
que les permitió manejar el bronce para la elaboración de enseres y armas.
Sus principales centros ceremoniales son Pátzcuaro, Tzintzuntzan
y Ihuatzio. Cada uno de ellos tenía su administración, pero todos estaban bajo
una autoridad máxima que se le denominaba "Cazonci" o
"Irecha".
El Posclásico mesoamericano tendrá su fin a la llegada de los españoles y la conquista de la ciudad de México Tenohtitlan en 1521.
En la imagen siguiente, puedes observar las zonas de influencia de los Mexicas y los Taráscos previo a la llegada de los europeos.
El siguiente cronograma te dará una idea de las culturas indígenas que habitaban la zona de Mesoamérica durante el posclásico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario